Bienvenidos!!!

Somos estudiantes de 5to año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina (UBA). Este sitio fué creado como parte de un trabajo para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional, tiene como objetivo compartir información y consejos útiles sobre posturas ideales para trabajar frente a la PC. Está dirigido al público en general, sobre todo a aquellas personas que pasan varias horas frente a la PC.

Integrantes: Melisa Cravotta, Soledad Cruz, Silvia Gonzalez, Paula Gorriz.

Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Septiembre 2010.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El uso excesivo del mouse puede alterar las funciones de la mano
Los trastornos más comunes son el síndrome del túnel carpiano y la tendinitis
Jueves 8 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa 


El mal uso del mouse causa lesiones en el largo plazo. Foto AACM
Fabiola Czubaj
LA NACION
Una persona que trabaja con una computadora adelante necesita realizar por lo menos 180 clics por minuto con el mouse para redactar un documento o responder e-mails .
Cuando ese movimiento automatizado durante seis u ocho horas diarias se realiza sin las precauciones necesarias, produce lesiones y dolor en la mano, la muñeca y el antebrazo que van alterando las funciones normales de la mano.
Según datos proporcionados por la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior (AACM), una de cada dos personas que pasan más de ocho horas por día usando la computadora desarrollará lo que se conoce como síndromes por sobreuso.
Los más comunes son el síndrome del túnel carpiano, que aparece por una fuerte presión reiterada sobre uno de los nervios (mediano) de la muñeca, y tendinitis (inflamación de los tendones).
"El nervio mediano es el responsable de la sensibilidad del pulgar y los dedos largos (excepto el meñique) y de la función de pinza con el pulgar. Por eso, los primeros síntomas del síndrome del túnel carpiano son el adormecimiento, el dolor y, finalmente, la pérdida de sensibilidad en la mano comprometida", explica la AACM en un comunicado, que advierte sobre los efectos que está teniendo el mal uso del teclado y, principalmente, del mouse .
Es que el hábito de hacer clics sin un ángulo adecuado de la muñeca, con el antebrazo sin apoyo y un dispositivo pequeño, que no permita sujetarlo con toda la palma, hace que la mano quede en una posición forzada durante más tiempo que el indicado para evitar lesiones. Además, los malos hábitos pueden agravar lesiones o dolores previos.
"Cuando esa práctica es parte de la rutina laboral, aumentan notablemente las probabilidades de que se hinchen los tendones (flexores) de la mano y, entonces, el nervio mediano sufra esa presión", continúan los expertos de la AACM. Los síntomas van desde pequeños dolores que aparecen en distintos puntos del antebrazo, el codo y la muñeca al tipear o usar el mouse , o después de trabajar, y que generalmente no suelen despertar sospechas que justifiquen la consulta con un especialista, hasta un dolor más molesto en el antebrazo y la mano, o el adormecimiento de los dedos.
En los casos más graves, el síndrome del túnel carpiano por sobreuso causa pérdida de la sensibilidad, dificultad para distinguir el frío y el calor al tacto y debilitamiento o atrofia de los músculos de la palma de la mano. Un signo de alarma es también tener dificultades para hacer tareas delicadas, como coser, abrochar botones o cerrar la puerta con llave.
"Si uno va a mover un músculo del antebrazo 10.000 veces en 6 horas tiene que estar preparado para eso", dijo a LA NACION el doctor Sergio Daroda, presidente de la AACM y especialista en traumatología y ortopedia. Y esa preparación incluye una recomendación general para el cuidado de la salud: el ejercicio físico. "Toda actividad física es buena. Pero los ejercicios aeróbicos mejoran la oxigenación muscular, mientras que el stretching o estiramiento aumenta la flexibilidad", precisó.
Cambiar los hábitos
Otra recomendación para mejorar los hábitos frente a la computadora es tratar de reemplazar, o por lo menos alternar más, los clics del mouse para operar los programas con el uso del teclado.
Tampoco se aconseja trabajar 4, 6 u 8 horas sin períodos de descanso para relajar la mano y el antebrazo. "Como el uso prolongado de la computadora hace mal a la vista, también fatiga los músculos del antebrazo -dijo Daroda-. Lo mejor es tomarse un descanso de 15 minutos cada 2-3 horas de trabajo con la máquina. En ese período se pueden hacer ejercicios de estiramiento con los dedos o de relajación de los brazos."
Y aunque son un poco más costosos, los elementos ergonómicos previenen los problemas en el largo plazo. Eso no sólo incluye el mouse y el teclado, sino también la silla para mantener una buena postura durante las horas de trabajo.
La AACM aconseja consultar a un especialista en mano y miembro superior ante cualquier molestia o dolores en la mano y el antebrazo. "Estas cosas las tiene que tratar un médico especialista, que determinará con precisión de qué tipo de síndrome de sobrecarga se trata para poder indicar cambios de hábito y el tratamiento más adecuado", finalizó Daroda.
CONSEJOS UTILES
·         Utilizar dispositivos con diseño ergonómico. Aunque son algo más costosos, su diseño y sus materiales permiten que la mano y la muñeca adopten posiciones más naturales. Esto previene dolores, molestias y lesiones.
·         Apoyar todo el antebrazo sobre el escritorio para utilizar el mouse. Esta postura reduce la presión sobre la mano.
·         Reducir o evitar los movimientos repetitivos de la mano y la muñeca. Cada 2 o 3 horas de trabajo, se recomienda intercalar un período de descanso de 15 minutos para realizar ejercicios de relajación de la mano y estiramiento muscular del antebrazo.
Elegir el tamaño indicado del mouse. Los especialistas aconsejan el de tamaño grande, que permite "abrazarlo" con toda la mano, y con teclas laterales. Recomiendan evitar que los chicos usen dispositivos para adultos.

lunes, 15 de noviembre de 2010

ARTICULO PUBLICADO POR EL DIARIO " USA TODAY"

Síndrome Visual del Ordenador

El ordenador o computadora, de gran utilidad en casi todos los órdenes de la vida, puede causar serios problemas de salud si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Tanto es así, que la Asociación Americana de Oftalmología ha descrito la existencia del Síndrome Visual del Ordenador, un mal que reúne a todas las afectaciones provocadas por el uso inapropiado de la máquina.
De acuerdo con un estudio sobre el tema realizado por especialistas salvadoreños, entre esos problemas de salud se encuentran: cefalea, cansancio visual, ardor ocular, ojos secos, ojos rojos, visión borrosa, fotofobia (intolerancia a la luz) y diplopía (visión doble), principalmente.
La aparición de tales síntomas obedece a que el ojo humano está concebido para cambiar el foco de atención entre objetos cercanos y lejanos constantemente. Pero, cuando el objetivo es el ordenador, tal alternancia no ocurre pues la distancia focal es la misma. La otra causa relacionada es el déficit en el parpadeo. Cuando una persona conversa, parpadea alrededor de 22 veces por minuto; cuando lee, unas 10 veces; pero cuando está frente a la computadora, sólo lo hace siete veces. Ello trae consigo que los ojos se irriten y aparezcan molestias como las descritas.

Problemas músculo-esqueléticos vinculados a la computadora

Aparejado a los problemas oculares, el mencionado síndrome también incluye a los dolores músculo- esqueléticos asociados al uso del ordenador. Según el citado informe, el cuello, el hombro, el codo, el antebrazo, la muñeca y los dedos, son los más afectados por el mal.

El texto precisa que el poco movimiento, el uso de las manos en posiciones indebidas y el desempeño de tareas repetitivas, sobre todo con el teclado y el ratón, son algunos de los factores determinantes en la aparición de las molestias

El ordenador portátil también puede causar serios daños

Pero, no sólo la computadora personal o PC es la causante de esos problemas: el ordenador portátil o laptop también está provocando serios daños en las articulaciones, los nervios y la espalda, además de los consabidos problemas oculares. De acuerdo con un artículo publicado en Timesonline, una encuesta realizada por la Asociación Británica de Quiroprácticos arrojó que el 50% de los jóvenes entre los 16 y 24 años de edad están sufriendo de dolores de espalda debido a las largas horas que pasan frente a este tipo de procesador de datos.
En este sentido, el experimentado quiropráctico británico Michael Durtnall, dijo que hay que hacer algo antes de que los niños y jóvenes sufran de daños irreparables en sus articulaciones.

Prevención de enfermedades asociadas al ordenador

Para contrarrestar las afectaciones relacionadas con el uso prolongado de la computadora o el ordenador portátil, los oftalmólogos recomiendan una revisión previa de los ojos para detectar potenciales trastornos. De este análisis surgirá, siempre que se requiera, la prescripción de lentes adecuados. Otra de las sugerencias es la de ofrecer un descanso a la vista cada 15 minutos, levantando los ojos del ordenador y enfocando la mirada hacia objetos a mayor distancia. Y si las molestias persisten, abandonar la tarea hasta que el malestar haya desaparecido.
En el caso de los dolores músculo-esqueléticos, reumatólogos insisten en optimizar la ubicación del asiento respecto a la pantalla, mantener los hombros relajados y las manos lo más bajo posible, ubicar el teclado cerca de las piernas, no prolongar demasiado la actividad, así como levantarse a menudo y realizar ejercicios de estiramiento, entre otras recomendaciones.


sábado, 30 de octubre de 2010

Consecuencias Por El Mal Uso De La PC

Consecuencias Por El Mal Uso De La PC:

Últimamente las consultas médicas han sido testigos del número creciente de jóvenes que buscan ayuda para aliviar dolores en las muñecas, brazos, cuellos y espaldas, además de molestias diversas en los ojos. ¿El diagnóstico? Lesiones por estrés repetitivo.
¿La causa?
Uso excesivo del teclado, muebles inadecuados y, malas posturas o mala iluminación al usar el computador. En los congresos de ortopedia, cada vez con mayor frecuencia, los médicos han expresado su preocupación por el número creciente de estudiantes, especialmente de nivel universitario, que sufren de síndrome del túnel carpiano, tendinitis, y otras condiciones médicas que indican claramente daño en músculos, tendones y nervios.

En el pasado este tipo de lesiones estaban asociadas al mundo laboral y a personas mayores, ahora, como se están presentando en estudiantes jóvenes los expertos en ergonomía han prendido sus alarmas argumentando que: “Las Instituciones Educativas que no pongan en práctica la ergonomía en el aula de informática, pueden exponer a sus estudiantes a riesgos futuros” y agregan “al dejar de lado la ergonomía, las escuelas pueden estar contribuyendo a problemas médicos a largo plazo como son las lesiones por estrés repetitivo y la miopía”.

En el afán por equipar las escuelas con la tecnología más avanzada y el cableado necesario, dicen los expertos, se está poniendo poca o ninguna atención en adquirir el amoblamiento adecuado, instalar las luces apropiadas, estimular a los estudiantes a que aprendan y mantengan posturas y hábitos de trabajo correctos para evitar lesiones.

No se trata por supuesto, de asustar a las personas con un nuevo problema, pero sí, de llamar la atención sobre el hecho de que los niños no están aprendiendo buenas posturas en el colegio y la posibilidad que esto entraña de que sean esas mismas malas posturas las que utilicen luego en la universidad o en el trabajo.
De parte de las Instituciones Educativas se han argumentado problemas presupuéstales apoyados en razones de tipo práctico como son:
• el tiempo relativamente corto en el que los estudiantes hacen uso de los computadores, la diferencia en altura entre estudiantes de la misma edad, la adaptabilidad y resiliencia de los niños
• la falta de estudios que evidencien que los niños pueden lesionarse con el uso del computador
Síndrome del carpiano:
Se denomina síndrome del túnel carpiano a una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El túnel carpiano —un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano— contiene el nervio y los tendones medianos.
A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.
Tendinitis:La tendinitis es la inflamación de un tendón (punto de anclaje de un músculo en el hueso).

Los problemas de Visión tienen diversas causas entre ellas:
• Sentarse muy cerca al monitor puede ocasionar Miopía. La distancia ideal entre el usuario y el monitor, aunque objeto de debate, no debe ser menor de 40cms de los ojos del usuario.

• El borde superior de monitor debe quedar al nivel de los ojos de la persona y ésta debe mirar de frente. Si el monitor se sitúa por encima de los niveles recomendados, esto contribuye al cansancio visual y de los músculos del cuello. Algunos expertos sostienen que el monitor debe quedar más bajo que el nivel de los ojos pues este ángulo de visión envuelve menos estrés.

Los dolores y los diferentes grados de tensión del cuello ponen en evidencia problemas musculares ocasionados por:
• Base del cuello muy inclinada; este inconveniente se presenta con más frecuencia cuando se trabaja consultando documentos que se encuentran muy abajo en la superficie de trabajo o cuando el monitor está muy bajo.
• Espalda encorvada, cuello pensionado; examine el nivel de la silla, puede estar o muy alto o muy bajo. Barbilla hacia arriba; el monitor o los documentos pueden estar muy altos, una posibilidad es bajarlos o reclinar un poco la silla. Otra posibilidad es que tenga algún problema de visión y este tratando de compensarlo de esa manera. Visite al oftalmólogo.
• El cuello se mueve mucho hacia los lados y existe cansancio, tensión o dolor. En este caso, por lo general, se está trabajando un documento en el monitor que está localizado a un lado del escritorio, muy lejos de los ojos.
SOLUCIONES:
Soluciónelo utilizando un porta documentos u otro elemento para subirlos y levante el monitor colocando algo bajo este hasta que su parte superior quede al nivel de los ojos.
• Sugerencia acerque el elemento de trabajo al centro de visión y procure no ubicarlo siempre en el mismo lado, cambie de lado.


Dolor de hombros:
• Si los hombros están muy altos esto en general obedece a que la superficie de trabajo está muy alta, en ese caso se puede bajar el teclado, el escritorio, levantar la silla o poner un soporte para los pies. Los codos se apoyan en los descansabrazos que están muy altos. Para solucionar este inconveniente quite o baje un poco los descansabrazos o, cambie de silla. El espaldar de la silla está muy alto.
• Hombros muy atrás; proceda para solucionar este problema como se sugirió en el segundo párrafo. Explore si el teclado está muy cerca y de ser así empújelo hacia adelante. Compruebe su postura, lo aconsejable es sentarse derecho con la cabeza en línea recta respecto al cuerpo.
SOLUCION: bájelo, La persona está muy tensa y esto se refleja en los hombros. Deje caer los hombros, deje colgar los brazos un rato; haga movimientos circulares de hombros, repítalos varias veces.


Las lesiones que se presentan en espalda y piernas, por lo general dolores de diferente intensidad, están ocasionados por:
• Tensión muscular o mala postura, y tienen mucho que ver con el ajuste que se le pueda hacer a los muebles con los que se trabaja.

• Asiento inapropiado.

• Postura incorrecta.
SOLUCION:La clave para evitar estas molestias consiste en trabajar en una posición cómoda en la que el cuerpo esté relajado y no se tensionen músculos o tendones. Comprobar la altura a la que debe estar el teclado, la importancia de utilizar una silla ajustable, que soporte adecuadamente la parte baja de la espalda y cuya altura permita que la persona apoye cómodamente los pies en el suelo para impedir entre otras cosas problemas circulatorios.
Es deseable que el asiento tenga los bordes redondeados para que se eviten problemas de circulación en los muslos.
Resumiendo es importante que la silla: Se pueda ajustar (subir y bajar); ofrezca soporte para la parte baja de la espalda (no es aconsejable usar silla sin espaldar); el asiento debe ser acolchonado y tener los bordes redondeados; los descansabrazos si los hay, deben ser ajustables.
Asuma la postura correcta: espalda apoyada en el respaldo de la silla, pies tocando el suelo, brazos y muñecas en línea recta.

jueves, 23 de septiembre de 2010

FACTORES ERGONOMICOS

La ergonomía es importantísima para prevenir recurrencias. Estos son algunos cosejos a tener en cuenta:
ASIENTO: -con base estable
                  -neumáticas lo que permite regular la altura para mantener los pies bien apoyados
                  -bordes redondeados para evitar comprimir el hueco poplíteo
                  -cadera en flexión de 90° aprox.
                  - rodilla en flexión de 90°
                  -con buen apoyo lumbar
                  -apoya brazos a la altura de los codos
                  -rueditas para un mejor traslado

ESCRITORIO: -permitir que los hombros esten bien relajados
                         -codo en flexión de 90°
                         -bandeja bajo el codo

MONITOR:-siempre al frente
                    -el 1/3 superior por encima de los ojos
                    -entre 45-70 cm de distancia
                   -